sábado, 8 de junio de 2024

17. Asociaciones profesionales y empresariales

Otra vía de búsqueda de empleo es el seguimiento de páginas webs y perfiles en redes sociales de las asociaciones empresariales y profesionales de tu sector.

Eso te va a servir por varios motivos:

  • Las empresas integrantes de la asociación publican ofertas de empleo en la web o boletín /newsletter de la misma.
  • Estas asociaciones pueden trabajar por proyectos o programas y pueden necesitar personal para la ejecución de los mismos en la propia asociación.
  • Publican noticias del sector empresarial al que pertenecen y puedes mantenerte actualizado.
  • Celebran eventos (cursos, webinarios, charlas, conferencias, jornadas, etc.) relacionados con la actividad de su sector empresarial o económico. Estos eventos pueden ser gratuitos o no, pueden ser exclusivos para empresas socias o abiertos a todos los profesionales del sector y pueden ser online o presenciales. De cualquier modo, te ayudarán a ampliar tu red de networking y a crear sinergias con otros profesionales. 

Espero que estos consejos te sirvan en tu búsqueda activa de empleo.

16. Las agencias de colocación

Otros sitios donde puedes buscar empleo son las agencias de colocación. Se trata de entidades públicas o privadas que prestan servicios de orientación y ayudan a las personas a buscar empleo. Suelen ser, normalmente, asociaciones, fundaciones, ayuntamientos, sindicatos, centros de formación u otras entidades públicas o privadas que prestan estos servicios.

Te recomiendo que en Internet busques algún listado de agencias de colocación de tu zona y una vez lo tengas, bien a través de sus páginas web o de sus perfiles en redes sociales las puedas seguir a la hora de ver las ofertas de empleo que publican.

También, si consigues alguna vía de contacto como el correo electrónico, o algún apartado en su web para subir el CV, puedes de manera voluntaria enviar tu CV como autocandidatura para que te inserten en su base de datos.

Te adjunto esta dirección del SEPE donde explican qué son las agencias de colocación.

https://www.sepe.es/HomeSepe/Personas/encontrar-trabajo/agencias-colocacion.html

martes, 17 de mayo de 2022

15. Tips a tener en cuenta a la hora de negociar el sueldo en el sector de la Formación

La negociación del sueldo es algo tabú de lo que nos cuesta hablar en una entrevista de trabajo siendo candidatos. Esto es porque estamos acostumbrados a pensar que el sueldo es solo el dinero bruto o neto que vamos a recibir mensualmente, sin tener en cuenta otros aspectos. Por eso, nos imaginamos discutiendo entre cantidades fijas en plan regateo de mercadillo (2.200 € – 2.400 €), para llegar a un acuerdo con el típico argumento poco profesional de “ni pa’ ti ni pa’ mí” (2.300 €).

A continuación, te presento un listado de aspectos a tener en cuenta a la hora de hablar de sueldo en una entrevista de trabajo, en el sector de la Formación:

Ajuste de cronogramas. Este aspecto es importante, principalmente, si trabajas en calidad de autónomo. En mi caso, me doy de alta y de baja dependiendo de los proyectos que tenga que realizar. Pueden ser proyectos formativos, proyectos como guía turístico o proyectos editoriales. El tema es que, dependiendo de estos proyectos, me puedo encontrar en la situación de que, quizá solo por un día o dos de curso en un mes, me toca pagar la cuota íntegra de autónomo de todo el mes. En ese caso, en la entrevista propongo la posibilidad de que la última o dos últimas semanas, en lugar de impartir cinco horas diarias, pueda impartir seis o, incluso, un sábado o dos. De este modo, evito meterme en el siguiente mes y tener que pagar toda la cuota de autónomo solo por un día o dos. Por ejemplo, si mis dos últimos días son el 1 y 2 de diciembre, intento cuadrarlo en el mes de noviembre. Otro aspecto a tener en cuenta en el cronograma es el disfrute de vacaciones (no retribuidas) de Navidad, Semana Santa y puentes. Considera que te pagan por horas impartidas, y no es lo mismo que esas horas se distribuyan en tres meses que en cuatro, sobre todo si pagas cuota de autónomo.

Desplazamiento. Algunos centros de formación proponen que impartas desde 1h a 5h diarias. Lógicamente, dependiendo de la cantidad de horas diarias a impartir, te puede ser rentable o no. No es lo mismo desplazarte 100 km para impartir una hora que para impartir cinco. En este caso, debes saber el precio / hora más el gasto de gasolina (por no hablar del tiempo de desplazamiento) y estudiar si es rentable o no.

Facilidad de aparcamiento. Parece una tontería pero, en el día a día, no lo es. Si además de desplazarte a otra localidad, tienes que ir con cierta antelación porque no tienes facilidad de aparcar y necesitas media hora para dar vueltas hasta que encuentras aparcamiento en zona azul y, encima, debes andar algo para llegar al centro de trabajo, deberías tener en cuenta el tiempo que inviertes y la gasolina que gastas solo en la tarea de buscar aparcamiento. Quizás te conviene buscar una plaza de garaje de pago, para llegar a un lugar fijo cada día y, como en el punto anterior, ver si te compensa o no ese gasto.

Elaboración de material didáctico. Algunos centros de formación adquieren libros/manuales de editoriales que se dedican a publicar contenidos para material didáctico para los certificados de profesionalidad. Otros, sin embargo, piden al docente que elabore su propio contenido, el cual se debe adaptar al certificado de profesionalidad en cuestión. No es un “corta y pega”. Aun siendo un “corta y pega” donde añadas poco de tu cosecha nombrando las fuentes, implica un tiempo y esfuerzo que deben ser retribuidos. Ten en cuenta que los redactores/autores de los libros que escriben para las editoriales trabajan de ello, por lo que es un trabajo debidamente retribuido, y así lo deberías exigir si el centro de formación te requiere que elabores el material/manual para entregar a los alumnos.

Trabajo de no impartición. Todo proyecto formativo implica una cantidad de trabajo fuera de la impartición de clases; preparación de las mismas (pensando actividades, buscando vídeos, noticias, elaborando presentaciones, etc.), evaluación de actividades, elaboración del Plan Formativo y otra serie de documentación que exige la Junta de cada Comunidad Autónoma. Si el curso lo has impartido previamente es posible que dispongas de todo ese material Si por el contrario, es la primera vez que lo impartes, tendrás que hacer todo ese trabajo de campo. Por lo tanto, deberías valorar el precio/hora teniendo en cuenta ese trabajo “extra” que vas a tener que realizar. El hecho de tener el material ya disponible te facilita que, en un momento dado, el precio/hora pueda ser bajo. Si no lo tienes previamente preparado, y admites un precio bajo, verás a posteriori que el esfuerzo que realizas es mucho mayor que el salario que recibes.

Cantidad de intermediarios. Debes saber que si contratas directamente con el centro de formación o entidad que imparte el curso/certificado cobrarás más, que si hay intermediarios. Si contratas a través de consultoras, asociaciones o entidades que no imparten directamente los cursos, sino a través de un tercero, es probable que el precio/hora se vea reducido. Cuantos más intermediarios, menor será el precio que recibes. Ten en cuenta que tú, el docente, eres el último eslabón de la cadena.

Tutorización de prácticas. Es importante que en la entrevista de trabajo quede claro, desde el principio, si eres la persona tutora del curso y si, en consecuencia, vas a tutorizar las prácticas del alumnado. Aun siendo el centro el responsable de buscar las empresas donde los alumnos van a realizar las prácticas, es posible que si eres el docente que más horas impartes en el certificado, seas quien va a tutorizar las prácticas. En ese caso, esa tutorización y visitas a los alumnos en las empresas (visita de inicio, intermedia y final) te las deben pagar aparte, no como un “favor” o un “extra”, sino como el módulo formativo con las horas correspondientes. Aunque no impartas la jornada de seguido, te desplazas a diferentes empresas, adaptándote a los horarios que te indican en muchas ocasiones los tutores de las empresas, etc. No es una tarea fácil la de hacer visitas, por lo tanto debe estar adecuadamente pagada.

La posibilidad de trabajar en remoto. Aunque se trate de un curso presencial, es bueno saber si, ante algún imprevisto existe la posibilidad de pasar el curso a la modalidad de teleformación o aula virtual, para que la finalización del mismo no se demore y pueda afectarte en el inicio de otros cursos posteriores.

Así que ya sabes. Debes sacar o preguntar por todos estos aspectos en la entrevista. Si no lo haces en ese momento, al menos, antes de decir un sí definitivo o inmediato, deberías estudiar estos puntos antes iniciar un proyecto que, quizás, posteriormente te das cuenta de que no te resulta tan rentable.

Y tú ¿tienes en cuenta algún otro aspecto al hablar del sueldo en la entrevista de trabajo?

martes, 9 de noviembre de 2021

14. Herramientas y recursos tecnológicos en el CV

En el CV estamos acostumbrados a indicar los programas informáticos que utilizamos como el Paquete Office u otros términos genéricos como Internet o las Redes Sociales.

También especificamos algunos programas concretos en nuestro sector dentro de las habilidades duras como Savia-Amadeus u Ofiviaje en el sector turístico, más concretamente en las agencias de viajes.

Desde mi punto de vista, y debido a la gran cantidad de programas, plataformas, redes sociales, etc., que existen en el mercado, creo que es interesante para diferenciarte, señalar cuáles utilizas realmente y con cuáles estás familiarizado. Creo que es mejor concretar con nombres específicos a expresarlo de forma genérica.

Personalmente, yo no me atrevo a decir que soy experta en ninguna de ellas, ya que algunas son tan recientes que creo que no ha dado tiempo a especializarme en la materia, pero sí indico que son las que utilizo a nivel de usuario.

En mi CV yo lo expongo así:

Informática general

Entorno Windows | Paquete Office | Internet | Correo electrónico

Informática sector turismo

Mercurio | Ofimayor |Ofiviaje | Sire | Savia-Amadeus. Buen manejo de informática aplicada a las empresas de turismo.

Herramientas y recursos: Zoom | Google (Meet, Classroom, Calendar y Formularios) | Moodle | OBS Studio | Loom | Discord | Genially | Drive | Dropbox | WeTransfer | Blogger | Podbean | Powtoon | Ilovepdf

RRSS: LinkedIn |Twitter | Facebook | Instagram | YouTube

Chats: Telegram | WhatsApp

A continuación te dejo un listado de plataformas y aplicaciones que puedes haber utilizado, sobre todo en el sector educativo y de formación. Algunas son gratuitas. Algunas no. Y otras cuentan con ambas modalidades: una versión gratis y otra de pago con más servicios.

Herramientas tic para crear actividades interactivas:

Wordwall | Livework Sheets | Learningapps | Quizlet | Exelearning | Proprofs | Educandy | Genially | Canva | Wepik | Educaplay | Jamboard | Google Classroom | Moodle| Edpuzzle | Flipgrid

Herramientas para gamificar o crear juegos para las clases:

Quizizz | Pear deck | Clasdojo | Classcraft | Brainscape | Minecraft | Kahoot | Flipped Classromm | Socrative | Pickers | Trivinet | Cerebriti | Flipquiz | Mentimeter | Quizalize | Padlet

Herramientas para realizar tests:

Questbase | Testmoz | Google Forms | Surveyanyplace | Quizstar | Gnowledge | Gexcat | Flubaroo | iGivetest

Otras herramientas:

1.    Freepik (banco de imágenes)

2.    Pixabay (banco de imágenes)

3.    Draw.io (mapas mentales y esquemas)

4.    Cite this for me (generador automático de bibliografía)

5.    Plag.es (detector de plagios)

6.    Powtoon (presentaciones de vídeos animados)

7.    Stilus (corrector de ortografía, estilo y gramática)

8.    Ilovepdf (conversor de archivos)

9.    Scribbr (generador de referencias)

10. OBS Studio (editor de vídeo)

11. Loom (editor de vídeo)

No te vengas arriba porque descubras muchas. En mi opinión, es mejor trabajar y dominar las que más te aporten, en lugar de pretender moverte de manera superficial por todas ellas.

Es probable que hayas utilizado alguna otra no incluida en mi listado, pero ¿has entendido la idea, verdad? Ahora ya puedes rediseñar el apartado de las tecnologías en tu CV.

¡Mucha suerte en tu búsqueda de empleo!

miércoles, 13 de octubre de 2021

13. Uso de la Base de Datos de listados de empresas

En este post muestro un ejemplo de una base de datos donde puedo controlar el envío de CV’s.

Además de los datos: nombre de empresa, dirección postal, teléfono, etc., comento algunos detalles.


Es aconsejable tenerlo en una Base de datos mejor que en una Hoja de cálculo. La Base de datos va a permitir hacer filtros, consultas, informes, relaciones con otras tablas y todas las demás funciones para las que son diseñadas las Bases de datos. Además, permite añadir tantos campos como se considere necesarios. En realidad, son finitas pero admiten mucha cantidad de datos.

El campo email se debe configurar como Hipervínculo para que al clicar sobre él, se abra el correo electrónico.

Puedo aplicar diferentes filtros, consultas e informes y, en base a los resultados obtenidos, tomar acción en mi búsqueda de empleo. Los que más acostumbro a realizar son:

  • Empresas cuya fecha de envío es menor que (fecha). De este modo sé los CVs que he enviado hasta una fecha determinada.
  • Empresas cuya fecha de envío es mayor que (fecha). De esta manera sé cuáles son los CVs que he enviado más recientemente.
  • Empresas cuya fecha de envío está vacía. Esto significaría que, o se me olvidó apuntar la fecha de envío en su momento, o que apunté los datos en la tabla peo no envié el CV. En ese caso, haría un “barrido/envío”, por si acaso, a ese grupo de empresas en concreto.
  • Empresas cuyo campo de “Respuesta” es Error. En ese caso, puedo llamar por teléfono a las empresas y verificar si las direcciones de email están correctas en mi base de datos.
  • Empresas cuyo campo “Tipo” es Ofertas y cuyo campo “Estado” es En proceso. Así, dependiendo de la fecha de envío, puedo hacer seguimiento esperando un poco más o solicitando algún tipo de feedback.

Es importante tener el campo de Contacto, el cual puede ser que de un tiempo a otro haya cambiado. Por ejemplo, es frecuente que si Ana López trabaja en la empresa A, su email sea algo como analopez@empresaa.com . Si Ana López ya no trabaja en esa empresa es posible que mi CV no haya llegado. Pues si ahora en su lugar trabaja María Gómez, es posible que su email sea mariagomez@empresaa.com . De ahí que, si no recibo respuesta, llamo para verificar el email.

Por este motivo es importante trabajar con una Base de datos y mantenerlos actualizados.

Trabajar con bases de datos te permite controlar si consigues o no tus objetivos. Por ejemplo, si tienes el objetivo de “enviar 5 CVs cada día” o “enviar 30 Cvs por semana”, puedes comprobar si el objetivo lo estás cumpliendo o no. Recuerda que los objetivos deben ser medibles y cuantificables.

Espero que este ejemplo te haya servido.

¡Mucha suerte en tu búsqueda de empleo! 

jueves, 16 de septiembre de 2021

12. Carta de presentación como autocandidatura

La carta de presentación en el caso de la autocandidatura, es diferente a la de respuesta a una oferta. En el primer caso, no sabemos a qué puesto optamos y por tanto, desconocemos qué facetas o cualidades nuestras debemos vender.

Por ejemplo, en el caso de un hotel hay diferentes puestos de trabajo dentro de cada área: recepción, conserjería, mantenimiento, limpieza, bares y restaurantes, cocina, etc.

Por tanto deberemos indicar a qué puesto, tipos de puesto o a qué departamento queremos optar.

Como ejemplo, el texto de la carta está en azul, los cuerpos a los que se refiere, en verde.

SALUDO

Estimada Ana Martínez / Responsable de RRHH / Dª Ana / Sra. Martínez:

Al igual que en la carta de respuesta a una oferta de empleo, en el saludo pongo nombre y apellidos de la persona a quien me dirijo, en el caso de saberlo. Si no sé el nombre, pero sí el cargo, entonces escribo dicho cargo. Estos son los dos tipos de tratamientos que prefiero, por encontrarlos más modernos y no excesivamente formales.

En el caso de utilizar los tratamientos formales de Don (D.) / Doña (Dª) o Señor (Sr.) / Señora (Sra.), acuérdate que D. y Dª. acompañan al nombre de pila (D. Antonio / Dª. Pilar) y Sr. y Sra. acompañan al apellido (Sr. Fernández / Sra. Rodríguez). No es D. Gómez ni Sr. Pedro. En mi opinión, este tipo de tratamientos los veo demasiado formales, incluso obsoletos. Es más, me evocan a personas mayores, como cuando los niños llaman a sus maestros D. Ignacio o Dª. Amparo.

Si desconozco la edad del destinatario, creo que las dos primeras opciones son más acertadas.

Aunque se trate de un autocandidatura, se puede dar el caso de que sé a quién me dirijo porque haya visto su perfil en Linkedin o me hayan facilitado el contacto, por ejemplo.  

INICIO / MOTIVO DE MI ESCRITO

[Con motivo de la búsqueda de empleo / Con motivo de la reconducción de mi carrera profesional], adjunto le envío mi CV por reunir el perfil para puestos en los departamentos de RECEPCIÓN y ADMINISTRACIÓN.

En este apartado escribo el motivo de mi carta. Al tratarse de una autocandidatura indico el puesto o los departamentos para los que ofrezco mis servicios.

Al igual que en la carta de respuesta a una oferta de empleo, afirmo que soy la candidata idónea. Digo “le envío mi CV por reunir el perfil”, no digo “por creer reunir” o “porque creo reunir el perfil”. Este tipo de verbos (creo, me parece, pienso que…) pueden proyectar la imagen de que tú mismo dudas de si reúnes o no el perfil. Recuerda que ya están ellos para descartarte. No lo hagas tú.

CUERPO / PRESENTACIÓN

Opción 1: Autocandidatura a mi sector profesional en el que ya tengo experiencia.

Soy Técnico en Empresas y Actividades Turísticas con inglés y francés. Cuento con experiencia de más de 10 años en los sectores de:

- Turismo, como Agente de Viajes, Jefa del Departamento de Booking y Directora de oficina.

- Formación, con más de 5.000 horas presenciales y 200 online impartidas en cursos varios y certificados de profesionalidad del sector turístico.

Además de mi perfil profesional, soy una persona proactiva, paciente, servicial, flexible y resolutiva.

En este apartado me presento de la misma manera que lo hago en la carta de respuesta a una oferta de empleo.

A nivel profesional indico mi título universitario, así como un resumen de mi experiencia laboral. Prefiero concretar la experiencia en años (más de 10 años) que no utilizar términos ambiguos como “amplia / gran / larga / dilatada experiencia”, ya que eso es relativo.

Utilizo más tecnicismos para que vean que domino mi campo.

A nivel personal, me presento con 5 adjetivos de los que puedes encontrar en este blog, en el post número 5. Habilidades duras y blandas, que sean ajustados a los puestos o departamentos a los que opto.

Al igual que en la carta de respuesta a una oferta de empleo, si te resulta muy directo decir “soy responsable, decidida,…”, puedes utilizar otras expresiones como “me defino o me describo como una persona responsable… / me considero una persona responsable…”, haciendo ver que tú mismo tienes ese pensamiento de ti. Si utilizas expresiones del tipo “siempre me han dicho que soy responsable… / los demás suelen decir u opinar que soy responsable… / en otros trabajos me han calificado de responsable…”, estás dando a entender que la descripción de ti mismo recae en la opinión de los demás y no en la tuya propia.

Opción 2: Autocandidatura a otro sector en el que no tengo experiencia directa.

Soy Diplomada en Turismo con inglés y francés. Cuento con experiencia de más de 10 años en los sectores de:

- Turismo, como Agente de Viajes, Jefa del Departamento de Reservas y Directora de oficina.

- Formación, con más de 5.000 horas presenciales y 200 online impartidas en cursos varios y certificados de profesionalidad del sector turístico.

En consecuencia al desempeño de estos puestos, he perfeccionado habilidades duras como el dominio de inglés, gestión administrativa, cálculo de presupuestos, emisión de facturas, gestión de correo electrónico, planificación de tareas y manejo de diferentes programas de gestión. También he adquirido habilidades blandas tales como la atención al cliente, don de gentes, buena comunicación, trabajo en equipo, flexibilidad y adaptabilidad a los cambios.

Cuando enumero las habilidades (duras o blandas) no pongo: “cálculo de presupuestos, emisión de facturas, etc.”. El “etcétera” es ambiguo y, realmente, no estoy explicando nada. En este caso, prefiero concretar las tareas realizadas para que ellos determinen si mi perfil se ajusta a algún puesto de trabajo en la empresa. Cuanto más concretes y más te vendas, más opciones de que te tengan en cuenta.

Al igual que en la carta de respuesta a una oferta de empleo, si me dirijo a otros sectores en los que no he trabajado previamente pero en los que quiero enfocar mi carrera, no utilizo tantos tecnicismos, ya que quizás no me entiendan, si no pertenecemos a los mismos campos. En esos casos me presento como “Diplomada en Turismo” porque de lo contrario, muchas personas desconocen el significado del título TEAT, y en lugar del término Booking, utilizo su traducción en español “Reservas”.

FINAL / SOLICITUD / DESPEDIDA

Por todo ello, ruego inserten mi CV en su base de datos para posibles procesos futuros.

En espera de su respuesta a la mayor brevedad posible

Un saludo

Judith Abeleira

Menciono el “posibles procesos futuros” para indicar que se trata de una autocandidatura.

Al igual que en la carta de respuesta a una oferta de empleo, como todo mensaje final, debo indicar quién debe dar el siguiente paso en el proceso de comunicación. Es decir, que espero que sean ellos quienes me contesten. En la práctica, si no recibo un feedback / retroalimentación en la comunicación, transcurridos unos meses o cada vez que adquiero nueva formación o nueva experiencia, vuelvo a hacer otro barrido de empresas.

Por último, y por los tiempos que corren, no te olvides de utilizar ambos géneros si desconoces al destinatario. Por ejemplo “Estimado/a Responsable de RRHH”. Para no caer en la repetición del desdoblamiento del lenguaje, puedes recurrir a utilizar palabras neutras o incluirte en un colectivo.

Imagina que en algún momento de la carta surge utilizar los términos trabajadores/as o empleados/as. Puedes sustituirlo por plantilla, personal, recursos humanos, empresa, integrantes, equipo, etc. Es decir, palabras que no necesites desdoblar.

¡Mucha suerte en tu búsqueda de empleo! 

miércoles, 8 de septiembre de 2021

11. Carta de presentación en respuesta a una oferta de empleo

La carta de presentación es un documento difícil, al menos para mí, a la hora de enviar el CV. Puedes encontrar diferentes modelos en Internet. Yo escribo mi propia carta, que comparto en este blog, con algunas aclaraciones de por qué utilizo unas expresiones u otras.

En este caso, es una carta de presentación en respuesta a una oferta de empleo.

El texto de la carta está en azul, los cuerpos a los que se refiere, en verde.

SALUDO

Estimada Ana Martínez / Responsable de RRHH / Dª Ana / Sra. Martínez:

En el saludo pongo nombre y apellidos de la persona a quien me dirijo, en el caso de saberlo. Si no sé el nombre, pero sí el cargo, entonces escribo dicho cargo. Estos son los dos tipos de tratamientos que prefiero, por encontrarlos más modernos y no excesivamente formales.

En el caso de utilizar los tratamientos formales de Don (D.) / Doña (Dª) o Señor (Sr.) / Señora (Sra.), acuérdate que D. y Dª. acompañan al nombre de pila (D. Antonio / Dª. Pilar) y Sr. y Sra. acompañan al apellido (Sr. Fernández / Sra. Rodríguez). No es D. Gómez ni Sr. Pedro. En mi opinión, este tipo de tratamientos los veo demasiado formales, incluso obsoletos. Es más, me evocan a personas mayores, como cuando los niños llaman a sus maestros D. Ignacio o Dª. Amparo.

Si desconozco la edad del destinatario, creo que las dos primeras opciones son más acertadas.

INICIO / MOTIVO DE MI ESCRITO

Habiendo leído en [el Boletín de Empleo nº 48 de Fecir (Federación Empresarial de Ciudad Real) / el perfil de Pepito Gómez], una oferta de empleo, nº referencia 111111111, en la que solicitan RECEPCIONISTA DE HOTEL, adjunto le envío mi CV por reunir el perfil que ustedes demandan para dicho puesto.

En este apartado escribo el motivo de mi carta. En este caso al responder a una oferta de empleo, le indico dónde la he encontrado. De este modo, al reclutador le sirve para saber qué canales son los que utilizan las personas buscadoras de empleo, y a qué oferta me refiero. Se puede dar el caso de que un tipo de ofertas las publiquen en unos canales, y otro tipo de ofertas en otros canales. Si en la oferta de empleo indican un número de referencia o incluso piden que cite esta referencia, así lo hago. Afirmo que soy la candidata idónea para el puesto. Digo “le envío mi CV por reunir el perfil”, no digo “por creer reunir” o “porque creo reunir el perfil”. Este tipo de verbos (creo, me parece, pienso que…) pueden proyectar la imagen de que tú mismo dudas de si reúnes o no el perfil. Recuerda que ya están ellos para descartarte. No lo hagas tú.

CUERPO / PRESENTACIÓN

Soy Técnico en Empresas y Actividades Turísticas con inglés y francés. Cuento con experiencia de más de 10 años en los sectores de:

-          Turismo, como Agente de Viajes, Jefa del Departamento de Booking y Directora de oficina.

-          Formación, con más de 5.000 horas presenciales y 200 online impartidas en cursos varios y certificados de profesionalidad del sector turístico.

Además de mi perfil profesional, soy una persona proactiva, paciente, servicial, flexible y resolutiva.

En este apartado me presento.

A nivel profesional indico mi título universitario, así como un resumen de mi experiencia laboral. Prefiero concretar la experiencia en años (más de 10 años) que no utilizar términos ambiguos como “amplia / gran / larga / dilatada experiencia”, ya que eso es relativo.

Si me dirijo al sector turístico utilizo más tecnicismos, como es mi título en sí y términos en inglés como la palabra “Booking”. Entre otras cosas, para que vean que domino mi campo.

Si me dirijo a otros sectores no utilizo tantos tecnicismos, ya que quizás no me entiendan, si no pertenecemos a los mismos campos. En esos casos me presento como “Diplomada en Turismo” porque de lo contrario, muchas personas desconocen el significado del título TEAT, y en lugar del término Booking, utilizo su traducción en español “Reservas”.

A nivel personal, me presento con 5 adjetivos de los que puedes encontrar en este blog, en el post número 5. Habilidades duras y blandas, en base a diferentes criterios:

-          Si en la oferta de empleo piden unas características para el perfil, elijo las habilidades que más relacionadas estén.

-          Si en la oferta no aparece ninguna característica, entonces escojo aquellas que creo que son más afines al puesto al que opto.

-          Si nada de lo anterior es aplicable, entonces escojo las 5 que más me definen en mi personalidad.

Sin parafrasear los mismos conceptos que expresan en la oferta.

Si te resulta muy directo decir “soy responsable, decidida,…”, puedes utilizar otras expresiones como “me defino o me describo como una persona responsable… / me considero una persona responsable…”, haciendo ver que tú mismo tienes ese pensamiento de ti. Si utilizas expresiones del tipo “siempre me han dicho que soy responsable… / los demás suelen decir u opinar que soy responsable… / en otros trabajos me han calificado de responsable…”, estás dando a entender que la descripción de ti mismo recae en la opinión de los demás y no en la tuya propia.

FINAL / SOLICITUD / DESPEDIDA

Por todo ello, ruego me tengan en cuenta en el presente proceso de selección.

En espera de su respuesta a la mayor brevedad posible

Un saludo

Judith Abeleira

Menciono el “presente proceso de selección” para indicar que estoy respondiendo a un proceso concreto y que no es una autocandidatura.

Hay personas que añaden coletillas como “De no ser así, ruego conserven mi CV en su base de datos para posibles procesos futuros”. A mí no me gusta este tipo de afirmaciones ya que es como si me estuviera descartando yo misma. Y repito, ya están ellos para eso. Es más, si no soy la adecuada para ese puesto pero ellos creen que mi perfil es interesante para un futuro u otra vacante, lo guardarán si le interesa.

Como todo mensaje final, debo indicar quién debe dar el siguiente paso en el proceso de comunicación. Es decir, que espero que sean ellos quienes me contesten. En la práctica, si no recibo un feedback / retroalimentación en la comunicación, ya haré yo por indagar si he sido o no seleccionada, dependiendo de mi interés en el puesto.

A continuación de esta oferta de empleo, voy a redactar el ejemplo de carta que yo escribiría, haciendo mención a los requisitos y descripción del puesto que ofrecen.



Ejemplo

Estimado/a Responsable de RRHH:

Habiendo leído en LinkedIn una oferta de empleo en la que solicitan RECEPCIONISTA DE HOTEL, adjunto envío mi CV por reunir el perfil adecuado para el puesto.

Soy TEAT con inglés B2, francés y nociones de alemán e italiano. Cuanto con más de 10 años de experiencia en el sector de agencias de viajes en los puestos de agente de viajes, jefa del departamento de booking y directora de oficina, habiendo utilizado diferentes programas informáticos de realización y gestión de reservas, así como el desempeño de diferentes funciones administrativas.

En consecuencia, me defino como una persona que sabe trabajar en equipo, con don de gentes, responsable, resolutiva y proactiva.

Por todo ello, ruego me tengan en cuenta en el presente proceso de selección

En espera de su respuesta a la mayor brevedad posible

Un saludo

Judith Abeleira

Como puedes observar en las palabras resaltadas en negrita, a nivel profesional he hecho mención a los idiomas y a la experiencia en reservas y tareas administrativas. En cuanto a nivel personal he hecho referencia al trabajo en equipo, a la atención al cliente y a la responsabilidad. Me he definido como proactiva y resolutiva, ya que considero que son dos cualidades propias para dicho puesto de trabajo. De este modo hago referencia a los requisitos que exigen y a la descripción del puesto que ellos ofrecen.

Por último, y por los tiempos que corren, no te olvides de utilizar ambos géneros si desconoces al destinatario. Por ejemplo “Estimado/a Responsable de RRHH”. Para no caer en la repetición del desdoblamiento del lenguaje, puedes recurrir a utilizar palabras neutras o incluirte en un colectivo.

Imagina que en algún momento de la carta surge utilizar los términos trabajadores/as o empleados/as. Puedes sustituirlo por plantilla, personal, recursos humanos, empresa, integrantes, equipo, etc. Es decir, palabras que no necesites desdoblar.

¡Mucha suerte en tu búsqueda de empleo!