La negociación del sueldo es algo tabú de lo que nos cuesta hablar en una
entrevista de trabajo siendo candidatos. Esto es porque estamos acostumbrados a
pensar que el sueldo es solo el dinero bruto o neto que vamos a recibir
mensualmente, sin tener en cuenta otros aspectos. Por eso, nos imaginamos
discutiendo entre cantidades fijas en plan regateo de mercadillo (2.200 € –
2.400 €), para llegar a un acuerdo con el típico argumento poco profesional de
“ni pa’ ti ni pa’ mí” (2.300 €).
A continuación, te presento un listado de aspectos a tener en cuenta a la hora de hablar de sueldo en una entrevista de trabajo, en el sector de la Formación:
Ajuste de cronogramas. Este aspecto es importante, principalmente, si trabajas en calidad de autónomo. En mi caso, me doy de alta y de baja dependiendo de los proyectos que tenga que realizar. Pueden ser proyectos formativos, proyectos como guía turístico o proyectos editoriales. El tema es que, dependiendo de estos proyectos, me puedo encontrar en la situación de que, quizá solo por un día o dos de curso en un mes, me toca pagar la cuota íntegra de autónomo de todo el mes. En ese caso, en la entrevista propongo la posibilidad de que la última o dos últimas semanas, en lugar de impartir cinco horas diarias, pueda impartir seis o, incluso, un sábado o dos. De este modo, evito meterme en el siguiente mes y tener que pagar toda la cuota de autónomo solo por un día o dos. Por ejemplo, si mis dos últimos días son el 1 y 2 de diciembre, intento cuadrarlo en el mes de noviembre. Otro aspecto a tener en cuenta en el cronograma es el disfrute de vacaciones (no retribuidas) de Navidad, Semana Santa y puentes. Considera que te pagan por horas impartidas, y no es lo mismo que esas horas se distribuyan en tres meses que en cuatro, sobre todo si pagas cuota de autónomo.
Desplazamiento. Algunos centros de formación proponen que impartas desde 1h a 5h diarias. Lógicamente, dependiendo de la cantidad de horas diarias a impartir, te puede ser rentable o no. No es lo mismo desplazarte 100 km para impartir una hora que para impartir cinco. En este caso, debes saber el precio / hora más el gasto de gasolina (por no hablar del tiempo de desplazamiento) y estudiar si es rentable o no.
Facilidad de aparcamiento. Parece una tontería pero, en el día a día, no lo es. Si además de desplazarte a otra localidad, tienes que ir con cierta antelación porque no tienes facilidad de aparcar y necesitas media hora para dar vueltas hasta que encuentras aparcamiento en zona azul y, encima, debes andar algo para llegar al centro de trabajo, deberías tener en cuenta el tiempo que inviertes y la gasolina que gastas solo en la tarea de buscar aparcamiento. Quizás te conviene buscar una plaza de garaje de pago, para llegar a un lugar fijo cada día y, como en el punto anterior, ver si te compensa o no ese gasto.
Elaboración de material didáctico. Algunos centros de formación adquieren libros/manuales de editoriales que se dedican a publicar contenidos para material didáctico para los certificados de profesionalidad. Otros, sin embargo, piden al docente que elabore su propio contenido, el cual se debe adaptar al certificado de profesionalidad en cuestión. No es un “corta y pega”. Aun siendo un “corta y pega” donde añadas poco de tu cosecha nombrando las fuentes, implica un tiempo y esfuerzo que deben ser retribuidos. Ten en cuenta que los redactores/autores de los libros que escriben para las editoriales trabajan de ello, por lo que es un trabajo debidamente retribuido, y así lo deberías exigir si el centro de formación te requiere que elabores el material/manual para entregar a los alumnos.
Trabajo de no impartición. Todo proyecto formativo implica una cantidad de trabajo fuera de la impartición de clases; preparación de las mismas (pensando actividades, buscando vídeos, noticias, elaborando presentaciones, etc.), evaluación de actividades, elaboración del Plan Formativo y otra serie de documentación que exige la Junta de cada Comunidad Autónoma. Si el curso lo has impartido previamente es posible que dispongas de todo ese material Si por el contrario, es la primera vez que lo impartes, tendrás que hacer todo ese trabajo de campo. Por lo tanto, deberías valorar el precio/hora teniendo en cuenta ese trabajo “extra” que vas a tener que realizar. El hecho de tener el material ya disponible te facilita que, en un momento dado, el precio/hora pueda ser bajo. Si no lo tienes previamente preparado, y admites un precio bajo, verás a posteriori que el esfuerzo que realizas es mucho mayor que el salario que recibes.
Cantidad de intermediarios. Debes saber que si contratas directamente con el centro de formación o entidad que imparte el curso/certificado cobrarás más, que si hay intermediarios. Si contratas a través de consultoras, asociaciones o entidades que no imparten directamente los cursos, sino a través de un tercero, es probable que el precio/hora se vea reducido. Cuantos más intermediarios, menor será el precio que recibes. Ten en cuenta que tú, el docente, eres el último eslabón de la cadena.
Tutorización de prácticas. Es importante que en la entrevista de trabajo quede claro, desde el principio, si eres la persona tutora del curso y si, en consecuencia, vas a tutorizar las prácticas del alumnado. Aun siendo el centro el responsable de buscar las empresas donde los alumnos van a realizar las prácticas, es posible que si eres el docente que más horas impartes en el certificado, seas quien va a tutorizar las prácticas. En ese caso, esa tutorización y visitas a los alumnos en las empresas (visita de inicio, intermedia y final) te las deben pagar aparte, no como un “favor” o un “extra”, sino como el módulo formativo con las horas correspondientes. Aunque no impartas la jornada de seguido, te desplazas a diferentes empresas, adaptándote a los horarios que te indican en muchas ocasiones los tutores de las empresas, etc. No es una tarea fácil la de hacer visitas, por lo tanto debe estar adecuadamente pagada.
La posibilidad de trabajar en remoto. Aunque se trate de un curso presencial, es bueno saber si, ante algún imprevisto existe la posibilidad de pasar el curso a la modalidad de teleformación o aula virtual, para que la finalización del mismo no se demore y pueda afectarte en el inicio de otros cursos posteriores.
Así que ya sabes. Debes sacar o preguntar por todos estos aspectos en la
entrevista. Si no lo haces en ese momento, al menos, antes de decir un sí
definitivo o inmediato, deberías estudiar estos puntos antes iniciar un
proyecto que, quizás, posteriormente te das cuenta de que no te resulta tan
rentable.
Y tú ¿tienes en cuenta algún otro aspecto al hablar del sueldo en la
entrevista de trabajo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, escribe tus comentarios u opiniones de manera constructiva y positiva. Gracias