A la hora de emprender
cualquier proyecto es necesaria la planificación. ¿Por qué se quedan muchos de
los propósitos a medias o sin empezar? Por la falta de planificación.
Generalmente, a principios de
curso académico o de año natural, se suelen tener muy buenos propósitos que no se
llegan a ejecutar.
Una cosa es tener la idea y la
intención, otra es tener la planificación plasmada en un documento escrito y
otra, muy distinta, llevar a cabo la realización de dicho plan.
Por ejemplo, entre los
propósitos más comunes suelen estar aprender inglés, perder peso y dejar de
fumar.
Deberíamos contestar a estas
preguntas:
- Diagnóstico. ¿De dónde parto? No es lo mismo haber estudiado inglés en ocasiones anteriores que no haberlo estudiado nunca. No es lo mismo pesar 80 kg que 120 kg. No es lo mismo fumar 5 cigarrillos diarios que dos paquetes.
- Objetivo. ¿Qué quiero alcanzar? Existen niveles de inglés desde el A1 hasta el C2. Puedo querer perder desde pocos kilos, unos 6 kg, o muchos, unos 30 kg. Se puede dejar de fumar del todo o simplemente querer reducir el consumo diario.
- Tiempo. ¿En cuánto tiempo pretendo alcanzar dicho objetivo? Aprender inglés, perder peso o dejar de fumar se puede conseguir en meses o años.
- Estrategias. ¿Qué métodos o estrategias voy a emplear? Puedo acudir a un profesional como un profesor, un nutricionista, un entrenador personal o un médico, o puedo intentarlo por mis propios medios y fuerza de voluntad.
Con la búsqueda de empleo pasa
lo mismo. Debemos plantearnos las mismas cuestiones:
- Diagnóstico. ¿De dónde parto? No es igual buscar el primer trabajo que contar con una experiencia de varios años. Igual que no es lo mismo haber trabajado 10 años en una misma empresa que en empresas diferentes. E igualmente con la formación. No es igual no haberse formado en nada que haberse formado en algo muy especializado.
- Objetivo. Está claro que el objetivo es conseguir empleo, si es “de lo mío”, mejor.
- Tiempo. Lo antes posible. Aunque aquí aconsejo determinarse un plazo viable para no deprimirnos el primer mes si no hemos conseguido empleo en tres semanas. Yo creo que marcarse un plazo de 4 – 5 meses está bien teniendo en cuenta que a veces el subsidio es para unos 6 meses. Este plazo también lo puedes dilatar si por tus circunstancias cobras prestación o subsidio y durante cuántos meses tienes derecho al mismo. A mí personalmente no me gusta agotar las ayudas económicas hasta el final, pero también depende de si acabas de finalizar un trabajo muy estresante y te quieres dar un plazo de descanso o quieres aprovechar para hacer un curso de formación u otras circunstancias personales.
- Estrategias. En mi caso, offline y online. Por eso he decidido compartir esta planificación con todos vosotros.
Mi intención es compartir mi
planificación por si puede servir de ayuda a alguien que no tenga claro por
dónde empezar a buscar empleo. No soy una experta en este terreno, pero trabajo
por proyectos y estoy en constante búsqueda de empleo desde hace años. Suelo
enganchar unos proyectos con otros. Si quieres puedes visitar mi blog http://judithabeleira.blogspot.com donde
puedes ver mi CV y trayectoria, para hacerte una idea.
En mi caso, las áreas donde
busco empleo son: Formación, Editoriales, Turismo, Administración y Otros.
Ojo, el apartado Otros también
se debe planificar. No es trabajar “de cualquier cosa”. Ya os adelanto que no
puedo trabajar ni de cirujana ni de fontanera.
Te recomiendo que sigas la
publicación de mis posts porque, es posible que en principio no pertenezcas a
mis sectores, pero a lo mejor se te ocurre alguna idea. Por ejemplo, si eres
fontanero, podrías buscar en el departamento de Mantenimiento en hoteles u otro
tipo de alojamientos.
Incluso puedes compartir tus
ideas en los comentarios o nutrirte de las ideas de los demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, escribe tus comentarios u opiniones de manera constructiva y positiva. Gracias