Ya sabes que lo único que hago
en este blog es compartir mi Búsqueda de Empleo por si estás interesado en
leerme y tomar una nueva perspectiva.
No voy a hablar de los
detalles pormenorizados del perfil de Linkedin porque para eso hay otros más
expertos en el asunto.
Últimamente, veo en esta red
mucha gente que se queja de otras personas que se enfadan, insultan o atacan
verbalmente a profesionales cuando han publicado algo y están en desacuerdo, o
sea, los denominados haters.
A mí no me ha pasado,
afortunadamente. Por eso voy a dar tres pautas, desde mi opinión personal, que
creo que funcionan.
Cuidar la red de contactos.
Linkedin es una red profesional. Tener una buena red no consiste en tener tropecientos mil contactos, sino que los que tengas te importen y te aporten. Es recomendable visitar el perfil de la persona que quieres o te quiere incluir en la red de contactos. Debes fijarte en detalles como su formación y experiencia laboral, si su sector es afín al tuyo o no, qué publicaciones edita, con qué frecuencia, si trabaja por tu zona, etc. Sí, ya sé que Linkedin avisa de esas visitas en los perfiles ¿y qué? No pasa nada. El hecho de visitar un perfil no obliga a ninguna de las partes a tener que solicitar contacto. Por tanto, mira bien si esa persona te interesa y te puede aportar o no en tu red. Incluso posteriormente, existen las alternativas de dejar de seguir o bloquear si lo crees necesario. Tampoco pasa nada.
Cuidar las publicaciones propias
Mantener una imagen profesional en esta red es primordial. Es aconsejable publicar temas que estén relacionados con los sectores en los que te mueves, en mi caso, Turismo y Formación. No pasa nada si publico algo en la idea “El turismo español en tiempos del Covid-19” o “La formación virtual en tiempos del Covid-19”. Distinto es opinar (por no decir despotricar) sobre el Gobierno, sobre la Oposición, sobre los dueños de mascotas que aprovechan para saltarse el confinamiento, sobre los padres irresponsables que pasean a sus hijos o sobre la economía en general sin ser yo economista. En estos casos, exponer una opinión subjetiva puede originar algunos enemigos o haters que solo desean atacar al autor de la publicación y envenenar al resto de “tu” comunidad. Además, se trata de temas que, aun estando de actualidad, no están “directamente” relacionados con la actividad profesional. Esas opiniones son más adecuadas para otras redes.
Cuidar las opiniones propias en perfiles ajenos
Mis contactos también publican cosas en las que puedo estar de acuerdo o no. Puedo simplemente pinchar una “recomendación” o emitir una opinión de manera educada y respetuosa.
Si lo que ha publicado está relacionado con un tema
profesional, no me importa entrar en un debate constructivo.
Si lo que ha publicado no está relacionado con un tema estrictamente
profesional, y creo oportuno opinar, opino.
Se puede dar la situación de que otra de las personas que comentan, me
rebata. Para que eso no me pase, lo que hago es exponer mi opinión y finalizar
con “Un saludo para todos”, “Un saludo”, “En mi opinión”. De esta manera,
intento dar a entender que “he opinado acerca de la publicación de Fulanito/a
pero no quiero entrar en debate” o dicho de otra forma “soy una de las que
opina, pero no soy la autora de la publicación”, dando a entender que he
expuesto mi opinión y punto, pero que no voy a entrar en más debate.
Si aun así, hay personas que siguen erre que erre con un
tema en bucle, existe la opción libre de no contestar.
Por último, recuerda que solo
tú sabes cuál es tu objetivo con el uso de Linkedin. Simplemente,
intenta mantenerte fiel a tu estrategia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, escribe tus comentarios u opiniones de manera constructiva y positiva. Gracias