jueves, 16 de septiembre de 2021

12. Carta de presentación como autocandidatura

La carta de presentación en el caso de la autocandidatura, es diferente a la de respuesta a una oferta. En el primer caso, no sabemos a qué puesto optamos y por tanto, desconocemos qué facetas o cualidades nuestras debemos vender.

Por ejemplo, en el caso de un hotel hay diferentes puestos de trabajo dentro de cada área: recepción, conserjería, mantenimiento, limpieza, bares y restaurantes, cocina, etc.

Por tanto deberemos indicar a qué puesto, tipos de puesto o a qué departamento queremos optar.

Como ejemplo, el texto de la carta está en azul, los cuerpos a los que se refiere, en verde.

SALUDO

Estimada Ana Martínez / Responsable de RRHH / Dª Ana / Sra. Martínez:

Al igual que en la carta de respuesta a una oferta de empleo, en el saludo pongo nombre y apellidos de la persona a quien me dirijo, en el caso de saberlo. Si no sé el nombre, pero sí el cargo, entonces escribo dicho cargo. Estos son los dos tipos de tratamientos que prefiero, por encontrarlos más modernos y no excesivamente formales.

En el caso de utilizar los tratamientos formales de Don (D.) / Doña (Dª) o Señor (Sr.) / Señora (Sra.), acuérdate que D. y Dª. acompañan al nombre de pila (D. Antonio / Dª. Pilar) y Sr. y Sra. acompañan al apellido (Sr. Fernández / Sra. Rodríguez). No es D. Gómez ni Sr. Pedro. En mi opinión, este tipo de tratamientos los veo demasiado formales, incluso obsoletos. Es más, me evocan a personas mayores, como cuando los niños llaman a sus maestros D. Ignacio o Dª. Amparo.

Si desconozco la edad del destinatario, creo que las dos primeras opciones son más acertadas.

Aunque se trate de un autocandidatura, se puede dar el caso de que sé a quién me dirijo porque haya visto su perfil en Linkedin o me hayan facilitado el contacto, por ejemplo.  

INICIO / MOTIVO DE MI ESCRITO

[Con motivo de la búsqueda de empleo / Con motivo de la reconducción de mi carrera profesional], adjunto le envío mi CV por reunir el perfil para puestos en los departamentos de RECEPCIÓN y ADMINISTRACIÓN.

En este apartado escribo el motivo de mi carta. Al tratarse de una autocandidatura indico el puesto o los departamentos para los que ofrezco mis servicios.

Al igual que en la carta de respuesta a una oferta de empleo, afirmo que soy la candidata idónea. Digo “le envío mi CV por reunir el perfil”, no digo “por creer reunir” o “porque creo reunir el perfil”. Este tipo de verbos (creo, me parece, pienso que…) pueden proyectar la imagen de que tú mismo dudas de si reúnes o no el perfil. Recuerda que ya están ellos para descartarte. No lo hagas tú.

CUERPO / PRESENTACIÓN

Opción 1: Autocandidatura a mi sector profesional en el que ya tengo experiencia.

Soy Técnico en Empresas y Actividades Turísticas con inglés y francés. Cuento con experiencia de más de 10 años en los sectores de:

- Turismo, como Agente de Viajes, Jefa del Departamento de Booking y Directora de oficina.

- Formación, con más de 5.000 horas presenciales y 200 online impartidas en cursos varios y certificados de profesionalidad del sector turístico.

Además de mi perfil profesional, soy una persona proactiva, paciente, servicial, flexible y resolutiva.

En este apartado me presento de la misma manera que lo hago en la carta de respuesta a una oferta de empleo.

A nivel profesional indico mi título universitario, así como un resumen de mi experiencia laboral. Prefiero concretar la experiencia en años (más de 10 años) que no utilizar términos ambiguos como “amplia / gran / larga / dilatada experiencia”, ya que eso es relativo.

Utilizo más tecnicismos para que vean que domino mi campo.

A nivel personal, me presento con 5 adjetivos de los que puedes encontrar en este blog, en el post número 5. Habilidades duras y blandas, que sean ajustados a los puestos o departamentos a los que opto.

Al igual que en la carta de respuesta a una oferta de empleo, si te resulta muy directo decir “soy responsable, decidida,…”, puedes utilizar otras expresiones como “me defino o me describo como una persona responsable… / me considero una persona responsable…”, haciendo ver que tú mismo tienes ese pensamiento de ti. Si utilizas expresiones del tipo “siempre me han dicho que soy responsable… / los demás suelen decir u opinar que soy responsable… / en otros trabajos me han calificado de responsable…”, estás dando a entender que la descripción de ti mismo recae en la opinión de los demás y no en la tuya propia.

Opción 2: Autocandidatura a otro sector en el que no tengo experiencia directa.

Soy Diplomada en Turismo con inglés y francés. Cuento con experiencia de más de 10 años en los sectores de:

- Turismo, como Agente de Viajes, Jefa del Departamento de Reservas y Directora de oficina.

- Formación, con más de 5.000 horas presenciales y 200 online impartidas en cursos varios y certificados de profesionalidad del sector turístico.

En consecuencia al desempeño de estos puestos, he perfeccionado habilidades duras como el dominio de inglés, gestión administrativa, cálculo de presupuestos, emisión de facturas, gestión de correo electrónico, planificación de tareas y manejo de diferentes programas de gestión. También he adquirido habilidades blandas tales como la atención al cliente, don de gentes, buena comunicación, trabajo en equipo, flexibilidad y adaptabilidad a los cambios.

Cuando enumero las habilidades (duras o blandas) no pongo: “cálculo de presupuestos, emisión de facturas, etc.”. El “etcétera” es ambiguo y, realmente, no estoy explicando nada. En este caso, prefiero concretar las tareas realizadas para que ellos determinen si mi perfil se ajusta a algún puesto de trabajo en la empresa. Cuanto más concretes y más te vendas, más opciones de que te tengan en cuenta.

Al igual que en la carta de respuesta a una oferta de empleo, si me dirijo a otros sectores en los que no he trabajado previamente pero en los que quiero enfocar mi carrera, no utilizo tantos tecnicismos, ya que quizás no me entiendan, si no pertenecemos a los mismos campos. En esos casos me presento como “Diplomada en Turismo” porque de lo contrario, muchas personas desconocen el significado del título TEAT, y en lugar del término Booking, utilizo su traducción en español “Reservas”.

FINAL / SOLICITUD / DESPEDIDA

Por todo ello, ruego inserten mi CV en su base de datos para posibles procesos futuros.

En espera de su respuesta a la mayor brevedad posible

Un saludo

Judith Abeleira

Menciono el “posibles procesos futuros” para indicar que se trata de una autocandidatura.

Al igual que en la carta de respuesta a una oferta de empleo, como todo mensaje final, debo indicar quién debe dar el siguiente paso en el proceso de comunicación. Es decir, que espero que sean ellos quienes me contesten. En la práctica, si no recibo un feedback / retroalimentación en la comunicación, transcurridos unos meses o cada vez que adquiero nueva formación o nueva experiencia, vuelvo a hacer otro barrido de empresas.

Por último, y por los tiempos que corren, no te olvides de utilizar ambos géneros si desconoces al destinatario. Por ejemplo “Estimado/a Responsable de RRHH”. Para no caer en la repetición del desdoblamiento del lenguaje, puedes recurrir a utilizar palabras neutras o incluirte en un colectivo.

Imagina que en algún momento de la carta surge utilizar los términos trabajadores/as o empleados/as. Puedes sustituirlo por plantilla, personal, recursos humanos, empresa, integrantes, equipo, etc. Es decir, palabras que no necesites desdoblar.

¡Mucha suerte en tu búsqueda de empleo! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, escribe tus comentarios u opiniones de manera constructiva y positiva. Gracias